Asimismo existe una cascada en el centro de la región, al lado del Palacio de la Ópera y el parque de Santa Margarita, de origen artificial. Existen a su vez otros cauces menores, como el Rego de San Roque que surge del Viaje de Visma, que paralelamente surtía de agua al acueducto de la región y a las fuentes públicas del casco histórico. Otro sería el mucho más popular como Rego dos Xudeus, que desembocaba a la altura de actual plaza de la Palloza. El característico escudo de la región está muy presente en el moblaje público, representado en farolas, papeleras e inclusive en el pavimento urbano.
Su construcción empezó el año 1587, según señala una inscripción en la portada de la fortaleza. Habiéndose pronunciado ya en 1934 el gobierno municipal en pos de la existencia de una Localidad Universitaria, sobre una propuesta urbana elaborada por el arquitecto Antonio Tenreiro, el proyecto padeció una paralización durante la guerra civil de españa. La Localidad Escolar como conjunto se desbloqueó tras la contienda, materializándose finalmente en 1947. Un grupo arquitectónico propio de los años treinta en la actualidad empleado como centro, aula de estudio y escuela naval.
Espacios De Nombres
La Iglesia de Santiago (siglos XII-XIII), de tradición románica, posee una amplia nave cubierta de madera y cabecera con tres ábsides, cambiada en los siglos xv y xvi. Se preservan ruinas pertenecientes al convento de San Francisco, fundado hacia 1214 y destruido, en parte, en la época del siglo y xvi; reconstruido más tarde en 1651, volvió a ser destruido por la explosión de un polvorín. Es de estilo gótico, como solo una nave, crucero y tres ábsides, pentagonal en central y cuadrados los laterales; las naves están repletas de madera y los ábsides por cúpulas de crucería. Resaltan una gran capilla enclavada en el crucero y una atrayente portada de tradición románica. La Domus, antiguamente llamada Casa del Hombre (único museo de todo el mundo dedicado de manera monográfica al ser humano).
El castillo de San Antón se encuentra en la región portuaria, al lado de La Solana. Fue construido en el que era entonces un pequeño islote en la mitad de la bahía coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita encargada de San Antón. Su propósito era defender la localidad de los asaltos desde el mar.
Servicios[editar]
La Coruña es ya hace siglos el gran centro comercial y de negocios de Galicia y tiene el número mucho más amplio de empresas dedicadas a este sector de todo el noroeste español. En el término municipal la localidad tiene dos polígonos industriales Agrela, el parque empresarial mucho más viejo y el de más extensión de Galicia, que tiene más de 600 compañías, y el de Pocomaco, que da servicio a unas 400 compañías. En el área metropolitana de La Coruña están ubicados otros importantes polígonos industriales de la red social, principalmente en el área suroeste , como el polígono de Sabón, que aloja la sede central de la multinacional Inditex, entre otras industrias. Otros polígonos destacables del área metropolitana son los de Alvedro, Barcala, Meicende, Espíritu Beato y Bergondo. El recorrido marítimo de La Coruña fue hasta el año 2014 el paseo marítimo mucho más largo de Europa, con prácticamente 16 km de recorrido cerca de la localidad, por la zona litoral. Hoy día, desde el año 2014, el recorrido marítimo mucho más largo de Europa se encuentra en la localidad malagueña de Marbella, con 17 km.
Más allá de que esta en los años 80 y años 1990 era esencialmente de emigrantes retornados, profesionales y retirados, la población inmigrante de hoy son jóvenes sudamericanos, y en muy menor medida, personas de radical Oriente, el África subsahariana y Europa oriental. La violencia antirreligiosa, protagonizada por sectores minoritarios de la sociedad coruñesa, que se extendió por España, afectó también a la localidad. El 2 de julio de 1931 por la tarde fueron apedreados las edificaciones de los jesuitas y los maristas e incendiada la iglesia de los capuchinos, después de la celebración de un mitin de la Federación Local Obrera con el que se pretendía protestar por la reanudación del culto en ese templo. La intervención de la Guarda Civil impidió que sucediera lo mismo en el convento de los dominicos. El 12 de septiembre de 1933 estalló una bomba en la puerta posterior de la iglesia de San Andrés, si bien causando escasos daños.
Ahora se recogen las formas á Crunia y da Cruniao da Cruna ; en un escrito de 1262 hace aparición en un escrito La Crunia. Los nombres Curunia, Crunnia y Crunna son usuales en el período medieval.
Dada la esencial cultura futbolística existente en la localidad, La Coruña es la localidad de Galicia que ha llegado a tener mucho más clubes de fútbol registradas en la Real Federación Galega de Fútbol, 82 clubes. Entre los mucho más reconocidos están el Ural Club de Fútbol, el Club Imperator Oar el Sporting Coruñés S.D. el Atlético Coruña Montañeros Club de Fútbol, el Victoria C.F. o el Silva Sociedad Deportiva. La localidad tiene varios acontecimientos de deportes y también instalaciones. Otra zona de acerado, algo más estrecha, en el lado más de adentro del recorrido.
Parques Y Jardines[editar]
«Tres mujeres de 1600 años, halladas en las excavaciones de la calle Real y Riego de Agua». Para ello tiene un complejo sistema de limpieza viaria que bajo el lema Coruña, Naturalmente consigue hasta el último rincón de calles, plazas, jardines y parques. Maquinaria de nueva generación y operaciones manuales de limpieza se mezclan con diversos equipos materiales y humanos para conseguir este fin. La ciudad asimismo cuenta con un centro asociado de la UNED, y con una sede de la Facultad Internacional Menéndez Pelayo. La localidad tiene 12 colegios privados, 27 colegios públicos, 17 institutos de educación secundaria y 3 universidades repartidos por todo el concejo. Esencial celebración declarada de interés turístico es la noche de San Juan, celebrada con una multitudinaria fiesta de fuegos artificiales, desfile, quema de falla y las milenarias hogueras en todas y cada una de las playas urbanas hasta bien entrado el amanecer.
Ese año fue incendiada la parroquial de San Vicente de Elviña. El 21 de febrero de 1936 tuvieron que ser sofocados incendios en la Colegiata de Santa María, en las iglesias de los jesuitas y de la Orden Tercera y capilla de los redentoristas. Se generaron intentos de incendiar las iglesias de San Roque y residencia de las josefinas. A lo largo de la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, dirigida por Sinforiano López. A lo largo del reinado de Enrique III, en los últimos años del siglo XIV se construyeron las murallas que resguardaban el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan ciertos restos, así como tres puertas que abrían la localidad al mar en todo el paseo del Parrote, en frente de la bahía.