La comarca no fué ajena a la tendencia de la provincia y el continuo despoblamiento comenzado en los años setenta, llegando ciertos pueblos alistanos al estado de terminado abandono. De estilo renacentista esta Casa Palacio fue construida en los años finales del siglo XVI y primeros del XVII por D. Pedro Fernández Zorrilla, quien fuera este último Capellán de su Majestad el Rey Felipe III y Obispo de Jaca, Mondoñedo, Badajoz y finalmente de Pamplona. CORRECCIÓN de errores de la Resolución de 29 de abril de 2021, del Rectorado de la Universidad de León, por la que se convoca certamen/oposición de adentro, fases de traslado y promoción interna, para cubrir una plaza de personal laboral fijo de la categoría de Titulado de Grado Medio. Se explotan los rincones naturales de la sierra de la Culebra, estando en ciertos pueblos promociones de turismo rural que aún dejan observar procesos abandonados o semiabandonados relacionados con el pastoreo y la matanza, o incluso poder hacer avistamientos del lobo. La abundante producción ganadera de ovejas da lugar a la producción de lana.
Las datas navideñas están unidas a estas y otras tradiciones de carácter espiritual. A principios de enero, se festejaban mascaradas invernales en ciertos pueblos, como «Los Diablos» de Sarracín o «Los Carochos» de Riofrío, costumbre que presenta aspectos recurrentes con las de otras regiones de las provincias de Zamora y León, e inclusive con la vecina región de Trás-os-Montes en Portugal. Las galletas y las roscas, provenientes habitualmente de la capital, son casos de «dulces» traídos de fuera. El único caso autóctono es una masa de pan edulcorada y de color amarillo que se llama «rosca».
Municipios[editar]
La calidad de la arcilla que se encuentra en varias zonas de Aliste permitió que permanezca desde viejo un ofico de alfares, tal es la situacion de Moveros donde se extrae de «El Barrero» y que se prolonga sobre la roca de «Peña el Caño» para dejarla secar. Las piezas mucho más habituales son ollas, botijos, barreños, cacharras y los conocidos jarros de asa plana, boca estrecha y cuello ancho. De la misma forma en Arcillera y la vecina Ceadea hay una enorme industria de tejares, ladrillos y botijos.
Pregunten a 👉 jubilado de #AV #BU #LE #PA #SA #SG #SO# #VA #ZA
Como tramita #licencia #pesca exenta de pago. Hemos detectado diferencias.— APAMCYL (@apamcyl) June 14, 2017
A lo largo de las invasiones germánicas la comarca de Aliste fue ocupada por suevos. Llegando a formar parte de Sabaria. Territorio semiautónomo, entre los reinos Suevo y Visigodo, en los siglos IV y VI que ocuparía la región que va de Benavente a Salamanca y de Sayago a Simancas. El tiempo de la comarca es categorizado como de transición, con ciertas peculiaridades de tiempo subhúmedo, y la presencia dominante de vientos del oeste.
Celebraciones Religiosas[editar]
INFORMACIÓN pública relativa a la solicitud de autorización de empleo inusual de suelo rústico para la renovación del conductor de la L.A.A.T. a 13,2 kv (3.ª categoría) «04-Tabara» de la S.T.R. «Losacio» , en el tramo comprendido entre el apoyo n.º 25 y el acompañamiento n.º 51, en el término municipal de Olmillos de Castro . INFORMACIÓN pública relativa a la solicitud de licencia urbanística para la construcción de una bodega de elaboración y crianza de vinos en varias parcelas del polígono 5, en el término municipal de Curiel de Duero . La recría de ganado era entre las principales fuentes de ingresos de las entidades familiares alistanas. Las labores del campo se hacen con yuntas de vacas, es por tal razón que las crías se venden cada año ofreciendo ingresos periódicos. En la agricultura la producción de cereales logró que fuera esencial a nivel regional la elaboración de harinas.
Las ovejas se trasquilaban en los meses de junio y julio, así mismo los animales se acomodaban a pasar un verano caluroso. Las lanas de color obscuro eran más frecuentes que los vellones de color claro. El cardado de la lana, su coloración mediante las cortezas del aliso, y la producción final en los telares era importante.
Casi todos ellos fueron tributarios de la vivienda Alcañices, del que fueron pertenecientes a la vieja vicaría de Aliste, que junto a las tierras de Alba dependían del Arzobispado de Santiago. No todos los Ayuntamientos de la comarca dependían del Marqués de Alcañices, ciertos de ellos del Conde de Benavente, tal es el caso de Figueruela de Abajo. Según con el decreto de 4 de enero de 1813 y a lo largo del largo proceso de desamortización española se repartieron en la comarca alistana los terrenos de baldíos y de propios, tal y como se realizó en el resto de la provincia de Zamora.
Era tradición comunal que una vez a la semana uno de los vecinos cuidaba de los ganados de todo el pueblo, a esta operación se la denominaba roda. La roda se ejecutaba por riguroso turno a todos y cada uno de los vecinos del pueblo. Desde la perspectiva de la producción de carne los mataderos de San Viero son las mayores industrias cárnicas de la zona. La economía de pastoreo es muy abundante en la región, existiendo gestión de enormes rebaños de ovino, y en menor medida de caprino.
Producción Ganadera[editar]
En ella están los enterramientos del Obispo Fernández Zorrilla y de su hermano D. Juan, con una parte de su familia (su mujer Doña Ángela y Juan, uno de sus hijos). Restaurado en los años 80 manteniendo su sólida estructura y la esencia del espíritu español, el conjunto está formado en la actualidad por la Casa Palacio blasonada, la Capilla, con amplitud de Iglesia, y la finca y jardines.
La producción agrícola marca los elementos vegetales de la gastronomía alistana y no es muy prolija en platos y preparaciones culinarias. La gastronomía se fundamenta en el uso de los elementos autóctonos. De la misma en muchos pueblos de Castilla y León, la comida diaria de los campesinos incluía un cocido de hortalizas como las berzas (Brassica oleracea var. medullosa), que se acompañan de patatas y que incluían algún elemento cárnico que viene de la matanza .