La actual ermita, se encuentra a la derecha de la Cuesta Vieja , en lo alto del pueblo, entre pinos y cipreses, vigilando esa vega del Tajo que ha marcado el nacimiento del pueblo. Se cree que es la ermita más vieja de las que existen en Añover, aunque son escasos los datos que se tienen del año de su construcción. Ubicada en un promontorio emblemático sobre un cerro y al poniente, a un lado de la Vega del Tajo al otro Valdelobos con sus pinares únicos en la Sagra. El artículo está libre bajo la Licencia Creative Commons Atribución Comunicar Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al emplear este ubicación, usted admite nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Patrona de la localidad, su celebración se extiende a lo largo de múltiples días dependiendo el año.
Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los títulos los que aportarán la denuncia popular. Destacaba también el Coro Fernando III, fundado en el año 2000 y que tuvo cerca de una treintena de componentes. Hacía múltiples conciertos en Añover a lo largo del año, además de asistir a distintos compromisos, tales como bodas, misas, recitales y encuentro de corales.
Añover De Tajo
La banda ameniza todas y cada una de las fiestas y acontecimientos de Añover y algunos de otras zonas de la comarca de La Sagra. Construida de 1727 a 1753, si bien su torre data del siglo XVII. El templo es de tres naves espaciosas, la capilla mayor se decoró con un grandioso retablo terminado en 1777. La torre se levantó entre los años 1653 a 1657, coronándose con su chapitel en 1788. Barcilés, además de esto, de una u otra forma, se mantuvo como núcleo poblado durante la historia, también en temporada romana. Muestra de esto es una inscripción que se refiere a un manantial de aguas con características curativas.
Se levantó en 1676 gracias a la limosna de los leales y a la que dio el Consejo de este pueblo, consistente en 4.000 reales. Se compone de una sola nave con su capilla mayor construida en 1795 por Pablo Caprani, en cuyo centro se levanta un retablo de escayola donde se encuentra la venerada imagen del Santurrón. Al ingresar a la ermita, a su izquierda, se encuentra la escalera que da ingreso a la gruta en que, por cinco aberturas naturales de las breñas, destila la espectacular agua con que se lavaba a los enfermos.
Edad Moderna[editar]
Por lo general eran pequeñas acuarelas que comercializaba su marchante, Francisco Jover. Cosechó otro enorme éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma, donde, al unísono que trabajaba, conoció el arte tradicional y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.
De a poco los vecinos de Añover se marchan trasladando al rincón donde hoy está el pueblo y adonde se dirigían los nuevos colonos que llegaban. Frente este suceso Fernando el Católico en 1479 y la Justicia de Toledo en 1484 prohíben esa práctica sin conseguir ningún éxito, estando por entonces, un “Añover bajo” y un “Añover alto”. Tanto el planeta visigodo como el posterior periodo de tiempo islámico resultan muy frecuentemente bien difíciles de detectar arqueológicamente y nuestro caso no es una salvedad. No contamos con asentamientos adscribibles a esos periodos de manera segura, pero la enorme riqueza natural de la vega del Tajo, abundante por entonces en agua, caza, madera y con gran potencial para la agricultura, hace poco probable un intervalo de tiempo tan largo sin ocupación humana. Y nuevamente, Barcilés es el enclave que con mucho más posibilidad mantuvo una ocupación continuada durante estas temporadas. De hecho en el año 1086, nada más apoderarse Alfonso VI Toledo a los musulmanes, figura como villa en un archivo de donación, título por cierto que Añover no recibiría hasta el siglo XVII.
De esta manera Añover se convertía en un señorío solariego cuya titularidad correspondía a la Iglesia de Santa María de Toledo representada por su arzobispo. Esta lo explotará por vía de arrendamiento hasta que en el siglo XV, obligado por la mala administración, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña constituya un censo enfitéutico perpetuo a cambio de una renta anual. De este modo si bien la iglesia toledana seguía siendo el titular del señorío, el titular del censo enfitéutico perpetuo era quien ejercía sus atribuciones, cobraba impuestos y se beneficiaba de los frutos y de los derechos señoriales. El primer titular de tal censo enfitéutico en 1466 será, sospechosamente, Luis Carrillo, sobrino del arzobispo. Es asimismo en el siglo XV, y más concretamente durante su último tercio, cuando se produce el traslado de Añover desde “el lugar de abajo” a “el lugar de arriba”. Ello está motivado por haberse transformado el viejo emplazamiento en malsano a causa de la humedad y de las crecidas del río, que por entonces discurría por la madre vieja, bastante más cerca del Cerro de la Vega que en la actualidad.
Más tarde continuó expuesta en Valencia desde 1901 hasta 1925, en la salón principal del Círculo de Hermosas Artes, siendo finalmente regalada al Municipio de Valencia, que la depositó hasta mediados del mes de agosto de 1930 en los Reales Jardines de los Viveros de Valencia. En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, si bien vivirían un año más en Italia, esta vez en la ciudad de Agarráis. A esa temporada se relacionan ciertas de sus obras, entre ellas Vendiendo melones (Museo Carmen Thyssen Málaga), época en la que pintaba temas costumbristas y anecdóticos, por su simple venta.
Fiestas[editar]
Además de esto todavía deberán pasar 136 años hasta que Fernando III, el rey beato, conceda la carta puebla por la que nace oficialmente Añover. Antes, pero también en época cristiana, contamos con un nuevo enclave en el término municipal añoverano. En 1183 nace la confía calatrava de Alhóndiga que, adjuntado con La Higuera y Borox, formará una esencial posesión de esta orden militar en la región que pervivirá durante la Edad Media. La primera ubicación de Añover se localiza en el llamado “lugar de abajo”, al lado del Cerro de la Vega, y su primera mención documental es del año 1140.
Hoy en dia, cercada por el Municipio, la Iglesia Parroquial de Santa Ana, el Centro Civil Manuel Escribano, entidades bancarias, bares y locales comerciales, es el lugar desde el que parten las comparsas en Carnaval, las bicicletas en el Día de la Bicicleta y los participantes de la Diana. En la plaza se lanzan los cohetes que indican el comienzo de las Fiestas, se instala el árbol lumínico en Navidad y se efectúa la subasta el día de la Virgen de la Vega, es decir es el centro neurálgico de la villa. La Villa de Añover de Tajo va a conocer en la centuria del Setecientos un periodo de relativa riqueza y prosperidad. En su transcurso se erige la presente iglesia parroquial —que no su torre que fue construida en la época del siglo anterior—. La novedosa iglesia, edificada entre 1728 y 1753 según emprendimiento del arquitecto Pedro Sánchez Román, reemplaza a la vieja, que estaba en estado de ruina ya en 1683 hasta el punto de cerrarse al culto poco después, trasladándose las imágenes y oficios religiosos a las ermitas de la Vera Cruz y de San Bartolomé.