Al desayuno se acompaña normalmente con huevo, múltiples géneros de quesos, aguacate, plátanos, salchichas, morcilla criolla o negra, salchichón, salami, chorizo, jamón, natilla, tortilla de maíz, melcochón, mantequilla y/o una taza de café. Algunas personas lo aderezan con salsa Lizano y otras lo organizan con arroz cocinado el día anterior, lo que le da un gusto mucho más intenso. Finalmente, la carne de res, que ha tenido una marcada disminución en su ingesta llegando hasta los 14 kilogramos per cápita, se utiliza en la olla de carne, en estofados, en guisos de ossobuco, en picadillos, en carne molida, en parrilladas, en gallos, con apariencia de bistec, lomos rellenos, tortas, carne mechada o carne en salsa para el casado, así como en diversos cortes y platillos. El estado de Veracruz, en especial su puerto, fué una encrucijada de múltiples culturas desde la temporada colonial hasta épocas recientes.
Hay sitios como Naolinco, un pueblo colorido de gente amable y trabajadora que se ocupan entre otras cosas a la producción de zapato, y no es esta la única actividad por la que se ha dado a comprender este rincón. La gastronomía es otro distintivo de este rincón, puesto que entre sus platillos están los chiles rellenos, el mole, los dulces de leche y de manjar, entre otros. Los pobladores de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de forma esencial los artículos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en artículos como el maíz y el frijol.
Establecimientos Habituales[editar]
Además de esto, tiene otras importantes instituciones educativas, como el Centro Tecnológico de Veracruz y el Centro Tecnológico Superior de Xalapa, entre otros muchos. En cuanto a los idiomas hablados en el departamento, el mucho más difundido es el español, que es hablado por la gran mayoría de la población. Ahora desde bastante antes que la colonia constituyera la zona cruceña, estas naciones se interelacionaban e intercambiaban modelos, mujeres, cultura, sacrificios, y otros. La gastronomía china es muy apreciada por el costarricense, destacándose en especial el chop suey y los tacos chinos, tal como el wantán, el sa ho fang, el chow mein y diversos guisos, sopas, fideos y arroces preparados con multitud de aves y mariscos.
Este municipio tiene un Centro de Exposiciones y Convenciones World Trade Center en el que se efectúan diferentes eventos en cualquier temporada del año. El instrumento musical por excelencia es la guitarra, asimismo importan el bombo, el violín y el arpa singularmente en la Chiquitania ya que allí fueron llevados tales instrumentos por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII. Observesé que el insigne trovador boliviano José Manuel Baca (“Cañoto») cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su guitarra. Entre los modelos musicales propios de la zona están el alegre carnaval de origen europeo , la jovial y infecciosa chovena de origen chiquitano, el taquirari representante del alegre mestizaje, el caluyo y la chacareras, más allá de que muestran características propias en la zona, también existen en regiones vecinas y reflejan el extenso abanico musical.
Población[editar]
Así se ha dado una gran apogeo en la cocina fusión nacional que salva varios platillos típicos dejados y los combina con elementos novedosos, traídos de todo el planeta, lo que crea novedosas y muy distintas preparaciones de cocina. Una de las especialidades de la cocina costarricense son las ensalada, pues son un ingrediente indispensable del casado y jamás tienen la posibilidad de faltar para reparar empanadas, ravioles de cantina, pasteles de carne y otras bocas similares. De ahí que, las ensaladas cumplen un papel primordial como guarnición en los platillos de Costa Rica, y siempre están presentes según los productos de temporada y el acompañamiento que den. Al final, el mosaico alimenticio costarricense se vio alterado de nuevo entre los años 1960 y 1980, periodo en el que aparecen los grandes supermercados con toda clase de elementos importados y empieza una elevada inmigración sudamericana, persistente hasta esta época. Actualmente esos hitos, aunados a la predominación de la globalización, propician que los ticos prosigan creando novedosas recetas y también innovando su cocina. Gallo pinto, ron con limón, tamal asado, empanada arreglada y chicharrones, mistela añejada de naranja y anís, bocas de queso con dulce de guayaba, tosteles de dulce de leche y fresa, rice and beans, picadillo de chayote con carne, macarrones en salsa blanca, chorreadas con natilla y guaro con miel de abeja y limón.
No obstante en el Valle Central, especialmente en su porción occidental, la pasta es un alimento cotidiano, muchas veces servido como plato fuerte. Las más típica es la ensalada jardinera, en sus variantes de repollo, con tomate, culantro, limón y sal; o de lechuga, con palmito, tomate, vinagre y aceite; que ocasionalmente se acompañan con aguacate, frutas, queso, semillas y algunos aderezos. Asimismo es muy habitual la ensalada de pepino aliñada con youghourt, y su variante de berenjena. Históricamente, la producción láctea costarricense se ha visto fuertemente enriquecida con el aporte de inmigrantes italianos y su tradición heladera; de inmigrantes cuáqueros que han establecido una gran industria lechera en Monteverde, y de otros expatriados que agregaron diferentes géneros de ganado, modelos y prácticas. También se comen enorme diversidad de embutidos, fabricados de manera tradicional con una o múltiples de las tres carnes más populares, como jamón, salami, mortadela, salchichón, salchichas, chorizo y morcilla. Por otra parte, la cría del cordero, el pavo, el conejo o el búfalo de agua para consumo cárnico ha aumentado en épocas recientes, con una ingesta media que ronda entre los 2 y 5 kilogramos.
Cocina Festiva[editar]
En Veracruz el turismo representa una alternativa para el avance económico y social. La hermosura natural del estado, biodiversidad, sitios arqueológicos, ciudades coloniales y, especialmente, la alegría y amabilidad de los veracruzanos, forman sus mejores elementos. Al igual que en la mayor parte de los estados mexicanos, la micro, pequeña y mediana empresa constituyen más del 70% de los negocios que operan en el estado. Gracias a esto, el gobierno instaló el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, a través del que posibilita la apertura de compañías consideradas de bajo riesgo.
Popular por su enorme laguna y doce pequeñas islas en su interior, se practican diversos deportes acuáticos y está el parque ecoturístico de Nanciyaga. Se encuentra dentro de las ciudades mucho más viejas del estado y posee atrayente creaciones arquitectónicas como el Palacio de Hierro diseñado por Gustavo Eiffel y traído desde Bélgica desarmado y dentro de 2 buques. Los domos salinos son considerados entre los de mayor producción del mundo, y la industria de transformación está representada por la petroquímica, alimenticia , metálica básica, factorías de papel, textil, cerveceras, de fertilizantes, maquinaria, cemento y otras. La importancia de la industria veracruzana se refleja en los porcentajes de participación en la producción nacional en ciertos campos, en varios de los cuales destaca por su liderazgo. De esta forma la mayor parte de la producción nacional azucarera, petroquímica, agroquímica, aluminio, y tubos de acero procede de Veracruz. En el centro del estado se asentó la civilización Totonaca, su principal centro ceremonial fue El Tajín, al tiempo que la civilización olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante con Tabasco.
Tamales[editar]
De Bedřich Smetana, con interpretaciones como Mi Patria y la Sinfonía N° 2 El Moldava; al paso que de Antonín Dvořák, se interpretó la conocida Sinfonía N° 9 Del Nuevo Mundo. Existe casos especiales como los menonitas, que tienen su propio idioma y por normativas internas, no se tienen la posibilidad de desposar ni relacionarse con personas de otras etnias. Asimismo la comunidad de Japón, que, más allá de que los primeros pobladores de la zona llamada Okinawa, en el norte del departamento, eran hablantes originarios de su idioma, las generaciones siguientes fueron integrándose al idioma castellano boliviano, en su variación anglófona concreta.
El queso Turrialba es el mucho más habitual del país, se genera en la provincia de Cartago y tiene denominación de origen. Transmitido mediante la cultura mesoamericana, el maíz es de las principales herencias indígenas en la dieta costarricense. La gran tradición de la danza veracruzana se expone, en forma afinada, en conjuntos como el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, o de manera clásico en fiestas en las zonas sur para el son jarocho y norte para el son huasteco, donde todavía se habitúa bailar estos sones. El estado de Veracruz tiene una facultad pública, llamada Facultad Veracruzana. Hablamos de la institución de educación superior pública que cuenta con mayor encontronazo en el sureste de la República Mexicana, y una de las cinco mucho más importantes del país; asimismo se considera como la institución de educación superior más prestigiada en el estado de Veracruz. En el 2010, por decreto constitucional, se creó la Universidad Popular Autónoma de Veracruz , que dio ingreso a estudiantes de todos los ámbitos de la población, con la visión de llevar a cabo las novedosas tendencias de la educación superior en países de europa, así como el estudio independiente junto con el aprendizaje autónomo.