«En este punto nuestro Estatuto se equipara a los de Asturias y Aragón que establecen disposiciones para la protección de sus lenguas regionales semejantes a la que regula el leonés ». Por lo que se refiere al tercer campo de la comunicación —medios no lucrativo, eminentemente locales, y aplicados a dar un servicio a su red social— varios de ellos están organizados en la Red de Medios Comunitarios, con origen en Cuac FM (La Coruña). Occitano, cooficial en Cataluña. Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios leridanos del Valle de Arán. En España se mantiene la tradición de realizar distintos espectáculos taurinos, tales como encierros o corridas de toros, que son seña de identidad de numerosas fiestas populares.
La Taifa de Valencia fue incorporada seguidamente por la de Toledo, hasta el momento en que con ayuda castellana recuperó la independencia en 1076. En 1085, tras la conquista de Toledo por los cristianos y la muerte del rey de la Taifa de Valencia, fue alto al trono de esta taifa Al-Qádir, el viejo rey de la Taifa de Toledo, con la asistencia militar de Alfonso VI de Castilla. Tras la muerte de Almanzor en el 1030, el Califato de Córdoba se descompuso y Al-Ándalus se dividió en una treintena de estados independientes, los primeros reinos de taifas. En la Red social Valenciana surgieron la Taifa de Denia, la Taifa de Valencia y la Taifa de Alpuente.
Economía[editar]
Además, se compone de territorios menores no continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos en frente de la costa africana. España es una nación organizada territorialmente en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. El Título VIII de la Constitución establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, estas con competencias para gestionar sus propios intereses con un extenso nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada Estatuto de Autonomía. Aunque Navarra no se formó propiamente en red social autónoma, siendo de iure una comunidad foral, y no habiendo creado un Estatuto de Autonomía, sino articulando un amejoramiento de sus fueros habituales, se considera red social autónoma a todos los efectos, según la interpretación del Tribunal Constitucional.
No obstante, desde 1974 empezó un periodo de recesión económica a causa de la crisis del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Al desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras, le siguió la terciarización de la economía desde la década de 1980. Este desarrollo, conocido en España como reconversión industrial, supuso el desmantelamiento de parte importante de la industria pesada y la pérdida incesante de peso del campo secundario en la economía, paralelo al ascenso del campo servicios.
Viver Ordena El Confinamiento Inmediato De La Población Y Avisa De Que Se Preparen Por Si Acaso Fuera Precisa La Evacuación
España es hoy en día lo que se llama un «Estado de las autonomías» o «Estado autonómico», un país formalmente unitario que funciona como una federación sui géneris descentralizada de comunidades autónomas, cada una de ellas con niveles diferentes de autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se tienen que a que el desarrollo de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimétrico, que garantizase un mayor nivel de autogobierno solo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación mucho más federalista con el resto de España (Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco). Por otra parte, el resto de comunidades autónomas dispondría de un menor autogobierno. Pese a ello, a medida que fuesen pasando los años, otras comunidades como Comunidad Valenciana o Canarias fuesen adquiriendo gradualmente más competencias.
Triángulo Alcora-Onda-Villarreal, la región productora de cerámica y frita más importante de España, y entre las principales de todo el mundo. Incremento de población adulta, debido a la entrada en etapa adulta del variado contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 60 —baby boom—. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, comunmente en edad adulta. Pese a la elevada tasa de población, hay 24 ayuntamientos, la mayor parte en la provincia de Castellón, que tienen menos de cien pobladores. Castell de Cabres con 19 habitantes es la localidad de la Comunidad Valenciana con menor número de habitantes. La región mantuvo un crecimiento económico modesto pero incesante, principalmente agrícola, se extendió la área de regadío (a través de la canalización de las aguas fluviales y la desecación de zonas pantanosas), se roturaron zonas improductivas y se abancalaron las laderas de las montañas.
Al utilizar este sitio, usted acepta nuestros términos de empleo y nuestra política de privacidad. Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación i la entidad del valenciano Academia Valenciana de la Lengua, 9 de febrero de 2005. Este producto tiene dentro material que viene de la página web de la Federación Valenciana de Ayuntamientos y Provincias, que a través de una autorización dejó agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo derechos GFDL. Otras emisoras con cobertura en las tres capitales de provincia y áreas metropolitanas son, Los 40 Primordiales, Máxima FM y Spektra FM entre otras. Por lo que respecta a la radio, las primordiales transmisoras, además de la radio autonómica À Punt FM son Onda Cero, Radio Castellón, COPE Elche, Radio Expres Elche, Ràdio Klara, La 97.7 Radio, Ràdio Flaixbac, Radio San Miguel, Radio Valencia, además de las desconexiones de las primordiales cadenas de radio de campo nacional.
Entretanto, los vándalos pasaron a África y los suevos conformaron el reino de Braga en la vieja provincia de Gallaecia . Leovigildo materializó una poderosa monarquía visigoda con las sucesivas derrotas de los suevos del nordoeste y otros pueblos del norte (la región cantábrica, poco romanizada, se sostuvo durante siglos sin una clara sujeción a una autoridad estatal) y los bizantinos del sureste , que no fue completada hasta el reinado de Suintila en el año 625. España, asimismo denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, integrante de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en La capital española, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias; y 2 ciudades autónomas. La red de metro está libre en diez de las primordiales ciudades españolas y en el caso de las considerables áreas metropolitanas, también en sus núcleos urbanos adyacentes. Los principales metropolitanos españoles son el de Barcelona, que consta de 12 líneas con una longitud de 166 kilómetros y 411 millones de viajeros en 2019 y el metro de Madrid, que con 293 km de longitud y 677 millones de pasajeros en 2019 es el tercer suburbano mucho más extenso de Europa y entre los mayores de todo el mundo. En algunas ciudades hay también redes de tranvía.
Sector Servicios
Fue a partir del califato y, más que nada, de los primeros reinos de taifas, cuando se dieron a conocer los sistemas de regadío de la zona, como la Huerta de Valencia, la Vega Baja del Segura o las huertas de Elche y Alicante. La demanda de productos de mucho lujo por la clase dominante en los reinos de taifas impulsó la actividad artesanal y el comercio. En Játiva fue donde se estableció la primera factoría de papel de todo Occidente.
Asimismo, España es una capacidad mundial en las artes marciales, en especial karate, taekwondo y judo. La religión católica fué la predominante en España en los dos últimos milenios. Así, es importante el papel festivo que desempeña en varios pueblos y ciudades. Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo logró en la Antigüedad el conejo , animal que dio nombre a nuestra España, o el canario en la Edad Moderna. La vegetación de España varía en función de componentes como el relieve, el tiempo o la latitud, entre otros muchos. El territorio español se reparte en diferentes regiones fitogeográficas (boreoalpina, eurosiberiana, mediterránea y macaronésica —esta última, representada en España por las Islas Canarias—), cada una con características florísticas propias resultantes en decisión correcta de la interacción de distintas componentes bióticos y abióticos.