Empiezan a bajar, bajo la atenta mirada de una línea de gaviotas que espera cualquier despiste para robar alguna parte. El toro de la lonja recoge los palets de madera con decenas y decenas de cajas azules de pescado, para mostrarlas dentro de la lonja ante el balcón de usuarios. Los ocho marroquíes vienen uno por uno o en grupos de dos a charlar de “la mar”. “Mi mujer me dice que me busque otro trabajo, mucho más estable y con un sueldo fijo, pero zarpar cada día me da la vida”, enseña Abdul, uno de los marineros del Sureda Busquets. La mayor parte de ellos cercaban con redes en la costa del norte de África, con lo que tienen una extensa experiencia que es valorada en la Costa Brava.
Su dieta clásico consiste de múltiples plantas y animales de los bosques tropicales. Los animales tienen dentro una extensa variedad de peces, tortugas y también iguanas. La caza tradicional maléku con arcos y flechas es la única tolerada en Costa Rica en la actualidad. El maléku todavía caza iguanas por su carne y emplea su piel para fabricar sus tambores habituales. Ciertas plantas, aunque son levemente tóxicas, siguen siendo parte de una dieta clásico maléku.
Etnias[editar]
Los dos pueblos practican una agricultura de subsistencia fundamentada en el cultivo de granos, cacao, maíz, frijoles y tubérculos, aparte de la crianza de cerdos y la caza de aves. La artesanía de los pueblos bribri y cabécar se apoya en la creación de collares y brazaletes con semillas y madera o de coco. Un aspecto destacado es la elaboración de máscaras Siböwak, manufacturadas en piedras de roca amalgamada moldeable, que se identifican por sus distintas expresiones faciales.
Los huetares efectúan trabajos con hojas y bejucos de tule, estococa y paja, que se utilizan eminentemente en la confección de canastos y sombreros. También efectúan elaboración de ollas de barro, donde guardan granos y chicha, tal como recipientes de jícaro. Entre los puntos más sobresalientes es la confección de telas de mastate (corteza de un árbol) e hilos, las que decoran con tintes artesanales como tinta morada conseguida de la púrpura de los caracoles, tinta con yuquilla y tinta con chirrite. Otras artesanías que realizan son la elaboración de escobas habituales a partir de millo, piedras para moler cacao, maíz y yuca, velas y hamacas con burío y cabuya.
Precolombina[editar]
Su religión tiene varios dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están relacionados con la cantidad considerable de ríos que atraviesan su territorio. La cultura de los pueblos nativos americanos es parte fundamental en la configuración de la idiosincrasia y el folclor costarricense. El puerto pesquero junto a las islas Medes queda desierto de embarcaciones pesqueras. Tan solo una espera para partir a medianoche, la de los Germans Sureda Busquets.
“Vinimos a España por el confort, como los centros de salud públicos, pero no ganamos considerablemente más que en nuestro país”, lamenta el más veterano del barco, con 14 años faenando a sus espaldas. Tienen una esencial tradición artesanal, donde destaca la elaboración y decoración de máscaras y tambores, por norma general con motivos de animales. La mayoría de los pertenecientes de las comunidades (incluidos los niños) hacen algún tipo de artesanía o asisten a fabricarla cortando y mejorando la madera y los frutos necesarios.
Pueblos Indígenas De Costa Rica
La tripulación, formada por ocho marineros, la mayor parte oriundos de Nador , comienza a llegar a medida que se acerca la hora de dejar caer amarras. A pocos dos minutos llega el patrón mayor, Josep Lluís Sureda. El saludo se compone de un apretón de manos y un salto sobre las redes de pesca encajadas a estribor. Hace bromas y mira a las gaviotas agarrar las sardinas y boquerones que ellos habían soñado con capturar. “Bueno, ya que nada, en este momento una paja y a dormir”, bromea uno de los marineros entre las risas de cuatro compañeros. El relevo suelta las amarras y en solamente unos segundos el buque Germans Sureda Busquets atracaba al lado de otros dos navíos con mucho más suerte.
Los marineros van y se ponen las botas y los impermeables. Todo queda en una euforia enmudecida, a pocos minutos del amanecer. La tripulación hastiada, reniega, resignada entre lo que ha sido una noche de suave tramontana. Recordamos que asimismo podrán seguir pidiendo de forma presencial las licencias de pesca acudiendo a las oficinas de la Policía Local, sito en Calle Verde nº 17. Entre los aspectos más relevantes es la vestimenta, que se mantiene en especial en la mujer, y consistente en coloridas batas largas decoradas con motivos geométricos («naguas»).
Territorios[editar]
Los bribri son el grupo étnico indígena más variado de Costa Rica. Habitan en la zona del Atlántico Sur de Costa Rica, en las montañas de la Cordillera de Talamanca, junto a los cabécares, otro grupo étnico con el que han creado vínculos culturales y sociales desde la época prehispánica. El relativo aislamiento en el que ambos pueblos han vivido desde la conquista de españa ayudó a preservar una gran parte de su acervo cultural hasta nuestros días. El pueblo chorotega fue de los primeros en caer bajo el dominio español, y bastante de su conocimiento y adelantos en medicina, astronomía, escritura y arte se perdieron, incluido su idioma, la lengua mangue. Actualmente, su territorio se reduce a un pequeño establecimiento en Matambú, península de Nicoya.
Los huetares fueron el conjunto indígena más basto de Costa Rica durante la época precolombina. A lo largo del siglo XVI, poseyeron dos cacicazgos o reinos, que ocupaban la región central del país y dominaban enormes territorios en la zona caribeña central, el Pacífico central y la región norte. Tras la conquista de españa, su número se redujo relevantemente, quedando hoy en dia unas pocas reservas en los cantones de Quepos, Mora y Puriscal. En los territorios indígenas hay presencia del bilingüismo con el español. En los territorios indígenas hay una radio que transmite en bribri, tal como un periódico local en ese idioma.