Durante la guerra civil española la Zona Murciana se mantuvo fiel a la II República a lo largo de la práctica integridad del enfrentamiento, siendo Cartagena la sede de la marina republicana. Los hechos bélicos de mayor relevancia que tuvieron rincón en territorio murciano fueron la Guerra naval de Cabo de Palos en 1938 y la Sublevación de Cartagena en 1939. Este esencial flujo migratorio se compensó con una tasa de natalidad elevada que produjo un desarrollo poblacional siempre positivo. Durante el verano destacan las Fiestas de la Vendimia en Jumilla, las romerías marítimas en muchas localidades costeras, o los encierros en Moratalla, Blanca o Calasparra.
En esas especies endémicas destacan la Sabina mora o Ciprés de Cartagena, el Palmito, el Arto, la Manzanilla de Escombreras, el Cantueso Murciano, el Cornical o el muy escaso Garbancillo de Tallante. El matorral más especial de estas zonas es el Esparto. La Zona de Murcia disfruta por norma general de un clima mediterráneo seco que corresponde en la clasificación climática de Köppen al código BS, el de los climas secos semiáridos, más allá de que, la topografía variable de su territorio, y la distancia al mar, origina una diversidad de matices y genera esenciales diferencias térmicas y pluviométricas entre la costa y el interior. Descubre toda la información sobre de qué forma sacarse la licencia de pesca en Andalucía pasito a pasito, los tipos de licencia (fluvial, marítima, submarina, para embarcaciones…), requisitos, costes y mucho más. Desde la fundación de Cartagena, el puerto estuvo relacionado a su crónica, y ha contribuido a su avance, a su configuración, a su personalidad y le ha dado su esencia.
Te Enseñamos Los Pasos A Seguir Para La Obtención O Renovación De La Licencia De Caza Mediante Internet O Presencialmente
El turismo rural también está en apogeo, principalmente en los aledaños de Caravaca de la Cruz, Totana, Moratalla, Cieza, Cehegín, al igual que el turismo enológico, principalmente en Jumilla, pero asimismo en Bullas y Yecla.. Edad ContemporáneaYa en pleno sigloXIX, tras la dura Guerra de Independencia que tuvo desastrosas consecuencias en la región, la reforma liberal de Javier de Burgos logró ocultar el Reino de Murcia, dando lugar a la provincia de Murcia y a gran parte de la provincia de Albacete en 1833, creándose la denominada Región Murciana biprovincial, que duraría hasta la Transición. La crisis finisecular española del sigloXVI no llegaría al Reino de Murcia hasta bien entrado el sigloXVII, tras la expulsión de los moros murcianos en 1613 (los últimos en ser expulsados de España), el hundimiento del esencial sector sericícola en 1630, las posteriores epidemias de 1648 y las inundaciones de 1651 y 1653.
El resto de la taifa continuó bajo autonomía musulmana. Sin embargo, en 1250 Castilla decidió crear la diócesis de Cartagena, en 1257 realizó el primer repartimiento y en 1258 estableció el adelantamiento mayor del reino de Murcia. Los consecutivos incumplimientos de lo pactado en Alcaraz llevaron a la revuelta mudéjar de 1264. La rebelión fue terminantemente sofocada por las tropas de Jaime I el Conquistador entre 1265 y 1266, dejando un considerable contingente de pobladores de la Corona de Aragón pese a devolver el reino a la jurisdicción de Castilla en virtud del Tratado de Almizra. En el sigloXII brotó la segunda taifa de Murcia durante la sublevación contra los almorávides que supuso el objetivo de su imperio peninsular. Ibn Mardanis , en su pelea contra el nuevo dominador africano controló un territorio comprendido desde Jaén hasta Albarracín. Durante su reinado, Murcia se transformó en una de las principales ciudades de todo Al-Andalus. En el 1172, su reino fue completamente conquistado por los almohades. Bajo el dominio romano el territorio de la actual Región de Murcia formó parte, primero de la provincia de la Hispania Citerior, más tarde a la provincia Tarraconense, constituyéndose en el Bajo Imperio romano la Provincia Carthaginense.
Un Pastor Encuentra Los Restos De Un Jabalí Con Un Muy Extraño Colmillo
Con la romanización se desarrollaron multitud de emplazamientos de origen ibérico como el Verdolay , o el conjunto de santuarios de La Encarnación . Ya bajo el imperio, la ciudad de Cartagena sufrió un proceso de monumentalización con el anfiteatro, el teatro (siglo I a. C.) o el foro de discusión de roma . También se causó un apogeo creaciones rurales como la Villa romana del Paturro en Portmán (La Unión), la Villa romana de La Quintilla , Villaricos , Los Cirpeses o Los Torrejones , tal como factorías ribereñas de garum como las de Águilas o Puerto de Mazarrón. También hay que destacar los conjuntos termales de Isla Plana, Alhama de Murcia y de Fortuna. De la llegada de los cartagineses, cuya presencia fue de particular relevancia en la zona, solo se conserva la primordial Muralla púnica de Cartagena (siglo III a. C.), del que fue su primordial asentamiento, la localidad de Qart Hadasht. De la cultura Ibera nativa, protagonizada por contestanos, bastetanos y mastienos, resaltan entre otros los yacimientos de El Cigarralejo (siglos V a. C. y IV a. C.), que cuenta con un Museo monográfico en Mula, y Coimbra del Barranco Ancho (originario del VI a. C.) en Jumilla.
En ambas tienen lugar desfiles de Moros y Cristianos, celebración típicamente levantina que también se da en otras localidades con motivo de sus fiestas patronales, como sucede en Murcia, Lorca, Cieza, Jumilla, Archena, Santomera y Molina de Segura. También se han desarrollado otras celebraciones que han adaptado el mismo esquema de celebración histórica a otras épocas, como los Carthagineses y Romanos de Cartagena, conmemorada durante la segunda quincena de septiembre (de Interés Turístico Internacional), los Sodales Íbero-romanos de Fortuna, con ocasión de sus fiestas patronales, de la misma los Trinitarios y Berberiscos de Torre-Pacheco. Asimismo destacan otras variedades musicales de carácter festivo como fandangos, malagueñas, jotas, parrandas, aguilandos, etc.
Resulta visible un abundante peso de la huerta en el interior (representando la cocina costera y hortelana), un apego por los productos del cerdo identificados con la matanza del cerdo y una abundante cocina de pescados y mariscos. Se puede destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate . Ciertas preparaciones más singulares son el pastel de carne murciano («regalo de gente rica y apaño de la pobre») y los crespillos, típicos de Cartagena, Lorca y La Unión. Europa representó en 2012 el 75 % del mercado en todo el mundo murciano y tras la UE se situó el conjunto de naciones africano, con un diez %; el conjunto de naciones asiático, con un 8 %, y América, que se colocó en un 7 %. No obstante, en estos montantes del sector agroalimentario también participa su industria derivada y el poderoso ámbito industrial energético. Desde Calasparra hasta Beniel, en todo el eje del río Segura, se extienden la mayor parte de las huertas habituales de la Región de Murcia, ampliadas paulativamente fuera del valle fluvial con caudales subterráneos o trasvasados desde el río Tajo, en todo el sigloXX.
@LaVozdeMazarron #AgentesMedioambientales @aamm_murcia #Murcia han actuado contra la pesca submarina sin licencia y en periodo de veda del pulpo en la Bahía de Mazarrón.
— CSIF MEDIO AMBIENTE (@CSIF_forestales) September 5, 2018
Edad AntiguaDe la presencia de los pueblos viejos del Mediterráneo resalta fundamentalmente el yacimiento submarino de los Navíos fenicios de Mazarrón del siglo VII a. C., cuyo pecio se encuentra medianamente expuesto en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. En el alegato académico lingüístico se considera al murciano como un dialecto del castellano, por otro lado la RAE hasta hace poco consideraba al murciano como un dialecto del aragonés. La ejecución de las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios corresponde al Servicio Murciano de Salud.
Las lluvias se concentran normalmente en pocos días, eminentemente en invierno, primavera y sobre todo otoño, logrando ser torrenciales en ocasiones de gota fría, con valores superiores a los 100 mm en menos de 24 horas, pudiéndose ocasionar riadas y también esenciales crecidas de agua. Precisamente el 27 % del territorio murciano corresponde a relieves montañosos, el 38 % a depresiones intramontanas y valles corredores, y el 35 % restante a llanuras y altiplanicies. La Red social se prolonga sobre la mayoría de la cuenca hidrográfica del Segura, contando de esta manera con una unidad geográfica definida, salvo las regiones de la Sierra de Segura y los Campos de Hellín que han quedado en la provincia de Albacete, Los Vélez en Almería y la Vega Baja en la provincia de Alicante, todas y cada una correspondientes aun así a exactamente la misma cuenca. Para poder optar a la licencia de caza por vez primera, es indispensable estar inscrito en el Registro Andaluz de Caza y Pesca Continental de Andalucía, lo que implica estar en posesión de un Número de Inscripción Registral . Además, es necesario hallarse habilitado judicialmente, concertar el seguro de compromiso y abonar las tasas.
Ciudades como Murcia son genuinos puntos de trueque y de atracción comercial no solo para el resto de la Región de Murcia, sino asimismo para esenciales zonas de las provincias vecinas de Alicante, Albacete y Almería. Cartagena ejerce su influjo sobre la comarca del Campo de Cartagena y parte del litoral sur alicantino, mientras que Lorca lo realiza con la población del Alto Guadalentín y el Bajo Guadalentín y también atrae a gentes de la zona del Valle del Almanzora y Los Vélez en la provincia de Almería. Por una parte, extensos campos de secano, más que nada emplazados en el interior, aplicados a cereal y almendro de manera básica; la amplia Depresión del Guadalentín donde los regadíos con aguas procedentes del Tajo se dedican a hortalizas, cultivos industriales y frutales, en particular cítricos.