Tiene potestad para mover a las personas en su territorio y evitar que prosigan varadas en campamentos provisionales, pero escoge no hacerlo, o llevarlo a cabo arbitrariamente, para alentar el imaginario de avalancha. Las nefastas políticas de la Unión Europea desarrollan muerte en todas partes. Es fundamental contestar a esta lógica sacando a la luz lo que a esas políticas europeas les agradaría mantener oculto. Tras estos proyectos de muerte hay planes para la defensa violenta de las fronteras europeas y de los resultados positivos de las elites. Las deportaciones y devoluciones, en frío y en ardiente, desde los países y fronteras exteriores de la Unión Europea, ya sea en Canarias, como en Ceuta, Melilla, Balcanes, Mediterráneo central o las islas griegas. El municipio se enclava en el valle de Somorrostro, formado por el río Mayor o Barbadún, que desemboca en el Mar Cantábrico a su paso por el vecindario de Pobeña, ahora convertido en ría del Barbadún.
La misa se celebra en la iglesia de Santa María y de allí sale la procesión para recorrer las calles del pueblo. Prácticamente todas las cofradías del Cantábrico tienen el nombre de santa Clara o de San Pedro. La de Lequeitio se llama San Pedro y el día dedicado a este beato se realiza su fiesta y el cambio de mayordomo de la cofradía. La corrida de gansos, como asimismo se le llama, se solía efectuar también en tierra, en la plaza (como aún se hace en Marquina-Jeméin). La regulación de este acto sufrió variaciones durante la historia. Otrora solo podían formar parte marineros y se encontraba muy regulado la agilidad a la que se accedía al sitio así como la dotación de la barca, compuesta por 12 remeros y un patrón.
Historia[editar]
El día de San Pedro se complementa con los otros 2 que le prosiguen, el 30 de junio, al que llaman San Pedro Txiki (San Pedro Pequeño o Menor) y el 1 de julio que recibe el nombre de San Pedro Beltza . Al cuello porta un pañuelo colorado y lleva un clavel, también rojo, en la solapa. En su mano derecha lleva la chistera y en la izquierda un banderín rojo con la insignia de San Pedro. Lequeitio limita con el mar al norte, y con los siguientes municipios, al sur y al oeste con Ispáster y al este con Mendeja. No solamente la ballena fue problemática, asimismo hubo conflicto con las cordas que llevaron a tener que efectuar unos acuerdos en 1568. La pesca de la langosta fue también fuente de enfrentamiento y combate que acabó en 1763 después de 14 litigios.
Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Previamente el bailarín iba vestido de San Pedro y a su lado iban otros 2 hombres vestidos de San Andrés y de San Juan. Esto dio rincón a muchos conflictos con las autoridades religiosas que provocaron el cambios de indumentaria por una más civil. A continuación se efectúa el baile de la Kaxarranka que consiste en efectuar una danza sobre un arcón sostenido por 8 marineros. El baile se repite en múltiples puntos del pueblo, bajo el arco de San Pedro, en la casa del presidente de la cofradía de pescadores, en la plaza y finalmente, en frente al municipio. Este acto se acostumbra efectuar el día 5 y radica en mantenerse el máximo tiempo posible agarrado a un ganso que cuelga de una cuerda que cruza el puerto de un muelle a otro.
Hacia Un Movimiento De Confrontación En Todo El Mundo
El río Lea, que se convierte en ría en la desembocadura, separa a Lequeitio de la vecina anteiglesia Mendeja. Tanto la ría como la playa han sido aprovechados por los vecinos de la villa. La presencia humana en el territorio de la villa de Lequeitio se remonta a la prehistoria y está documentada por los restos hallados en el yacimiento de la gruta de Lumentza. Estos restos engloban un período que va desde el Paleolítico Superior hasta la romanización, ciertos rastros señalan que la gruta pudo estar habitada en el periodo Auriñaciense. Este yacimiento fue estudiado por Telesforo de Aranzadi y José Miguel de Barandiarán a lo largo de la década de 1930.
El mayorazgo personal de Lope García de Salazar en Musques eran sus torres de San Martín de Muñatones y Santelices, la ferrería de El Pobal y de El Arenao, esta última en Galdames, y las aceñas de la Puente y Fresnedo. Aparte de estos provecho, cobraba rentas adicionales, provenientes del tráfico del mineral de hierro (70.000 maravedíes anuales), el prebostazgo de la villa de Portugalete y los peajes de los puertos de San Martín en Musques y Portugalete. De 4.000 personas, y en la localidad de Niscemi, en cuyo territorio se aloja el mayor centro militar estadounidense de control del Mediterráneo. También se conoció la singular experiencia de acogida de migrantes de África y Asia en Riace por su alcalde Mimmo Lucano.
Edad Moderna[editar]
El castillo de Muñatones, en la vega del Barbadún, fue construido por Juan López de Salazar hacia 1260. Esta casa-torre sería reedificada en el siglo XV y aún hoy día se conserva en buen estado. Otro integrante de la familia, Lope García de Salazar escribiría estando preso en este castillo la obra Bienandanzas y Fortunas, que relata las guerras banderizas medievales en Vizcaya.
La Kaxarranka tiene su origen en el cambio de maestresala de la cofradía de pescadores. El mayordomo era el responsable de llevar las cuentas y administrar la cofradía y acostumbraba a ser escogido por los propios pescadores. El día 30 de junio, el próximo a San Pedro, se hacía el traslado de los bienes de la cofradía que solían estar guardado en una arcón de la casa del mayordomo saliente al que entraba, entre la liturgia el cambio de mayordomo se realizaba el baile encima del arca. La celebración de San Pedro, del día 29 de junio, día del santurrón, hasta de 1 de julio, empieza con una misa en honor del santurrón y con una procesión con su imagen.
En Lequeitio estaban las familias de Yarza y Licona (que luego pasaría a establecerse en Ondárroa) al tiempo que en Ondárroa y Berriatúa estaban los Arancibia. Hay testimonios, como los que da Lope García de Salazar en su libro Bienandanzas y fortunas, de conflictos bélicos entre ambas familias que eran quienes dominaban la economía de sus respectivos lugares y a quienes estaban adscritos sus habitantes. A partir del año 1500 hasta el 1900 Lequeitio fué el segundo puerto en importancia de la provincia hasta su desplazamiento por el vecino de Ondárroa.
Los hechos comienzan con el impedimento de los vecinos de Lequeitio de que los ondarreses pudieran traer una trainera novedosa que se había solicitado en esa villa. El malestar ondarrés llevó a soliciar a los vecinos de Lequeitio que sus barcos no atracasen ni comercializasen modelos en Ondárroa. Pero la cosa se agrava cuando se publican unos versos en euskera que las autoridades de Lequeitio encuentran injuriosos. Los versos de José Burgoa y José Brontxe, que hacen mofa de los perdedores, son fundamento de sanción por parte de la autoridad provincial.