Hemos aguardado un tiempo prudencial y semeja que por el momento ha terminado la orquestada campaña en favor de la pesca sin muerte. Hemos leído que los tramos de pesca sin muerte no llegan al 1% de la zona truchera de Navarra; que este modelo de pesca lo reclama un colosal número de ciudadanos; que en 15 días se han recogido más de 1.000 firmas, etcétera. Con la apertura hoy de la temporada de pesca de trucha en los ríos de la zona salmonícola superior y la apertura asimismo de la temporada de pesca de salmón en el río Bidasoa, los pescadores vuelven a evaluar fortuna. Especialmente lo van a hacer hoy en el Bidasoa desde Bera hasta Endarlatsa, tratando hacerse con el lehenbiziko, el primero y único que se puede comercializar.
La temporada de pesca de salmón en el río Bidasoa se cerró el pasado 31 de julio, con solo 29 ejemplares apresados, lo que indica que este año han entrado menos ejemplares en el río. La temporada se iniciaba el 1 de mayo y se cerraba en el momento en que se capturase el ejemplar número 51 o, en la situacion de no alcanzarse dicho número, el 31 de julio, como finalmente fué. Este año, la temporada de pesca de salmón en el río Bidasoa va a estar abierta desde el 1 de mayo al 31 de julio (ambos días incluidos). La temporada se cerrará en el instante en que se capture el ejemplar número 51 o en la situacion de no alcanzarse dicho número, el 31 de julio.
Bidasoa
Además, en el momento en que se pesquen salmones marcados con micromarcas, el pescador tendrá la obligación de dar la una parte de la cabeza donde se encuentra esa micromarca al Guarderío de Medio Ámbito de la región, en el instante de la emisión del certificado de origen. A estos efectos, se considerará salmón multi-invierno todo ejemplar cuya talla supere o sea igual a 70 cm. El ambiente húmedo que envuelve al río Bidasoa favorece la presencia de plantas singulares y conminadas, como diferentes tipos de helechos o la Carex strigosa, una planta muy extraña en Navarra, que asimismo se puede observar en el Parque Natural del Señorío de Bertiz. Pero no podemos hablar de la flora del Bidasoa sin hacer mención a las conocidas como “lentejas de agua”, alfombras flotantes que tiñen de color verde múltiples zonas de aguas remansadas. En cuanto a los premisos para la pesca en la Zona Salmonícola Superior, el número máximo de privilegios por pescador y temporada va a ser de 15 y solo un máximo de 5 de ellos podrán ser en modalidad extractiva. La activación de los privilegios se está realiando de manera escalonada para facilitar un reparto homogéneo.
Sus frondosos bosques se ven salpicados por explotaciones familiares dedicadas al ganado ovino y bovino, pequeñas huertas para autoconsumo, y en los últimos tiempos, favorecidos por el tiempo suave, ciertas plantaciones de kiwi. Dicha veda temporal va a estar indicada sobre el terreno mediante las tablillas ubicadas en el ingreso a dicho tramo, que van a ser oportunamente retiradas en el momento en que el Guarderío verifique que las condiciones sean correctas. Para lograr pescar en el Tramo Salmonero, aparte de la licencia de pesca de Navarra, es requisito disponer de un permiso períodico particular, personal y también intransferible.
Bidasoa Balonmano
El Bidasoa es el cobijo favorito de las especies anádromas, esto es, peces que se reproducen en aguas dulces pero que se desarrollan como adultos en el mar. Estos últimos son el tesoro mucho más apreciado para los pescadores, que cada temporada compiten por hacerse con el “Lehenbiziko”, el primer salmón de la temporada. Otras especies de interés son la catádroma anguila, un pez de río que se reproduce en el mar; y la burtaina, un pez de pequeño tamaño desprovisto de escamas que hizo de las regatas del Bidasoa su sitio de vida.
El primer permiso se podría pedir desde el 11 de abril, el segundo desde el 18 de abril, dos permisos más desde el 25 de abril, tres permisos más a partir del 2 de mayo, cuatro privilegios más desde el 9 de mayo y cuatro privilegios mucho más desde el 16 de mayo. Su tranquilidad y un ambiente natural favorecido hacen de esta zona el sitio ideal para la pesca y el placer de la naturaleza (a pie, en BTT o en el propio río, con piragua). Corto, veloz y caudaloso, nace cerca de la localidad de Erratzu y hasta Oronoz-Mugaire toma el nombre de río Baztan.
Reabierta La Pesca En El Bidasoa, Con Veda Temporal En Las Nazas
En su paseo recoge las aguas de varias regatas y afluentes y, en el momento en que consigue Endarlatza, en la muga con Gipuzkoa, prosigue su camino hasta desembocar en el mar Cantábrico. La firma de estos protocolos quiere consolidar la tarea conjunta en administración piscícola que se transporta realizando desde sus orígenes, así como avanzar en la realización de sobra ocupaciones de conservación y divulgación ambiental entre sus socios y entre la ciudadanía. Su propósito es que la conservación de estos valores ecológicos repercuta en beneficio de las especies piscícolas y los hábitats de la cuenca, pero también de las localidades implicadas. Se puede destacar que como medida de protección y como marcaba la normativa de pesca de este año en el Bidasoa, se procedía al cierre temporal de campaña entre el 27 de mayo y 13 de junio. Está prohibida la pesca de los salmones populares como \’zancados\’, los que han efectuado la reproducción. Ubicado en una cuenca eminentemente forestal, con bosques de frondosas y plantaciones de coníferas y roble americano, el Bidasoa cuenta con una enorme tradición hidráulica que se remonta al siglo XV, cuando proliferaron las ferrerías para editar el hierro en aperos, herramientas o armas.
El permiso va a ser expedido por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por medio de Internet o por teléfono. Según el «Diccionario del Bidasoa» hay constancia de que en el año 1893 se pescó en el Bidasoa un salmón de 18 kilos y en 1904 uno de 17 kilos. En este espacio le mostraremos los pasos necesarios que debe proseguir para solicitar un permiso de pesca. Desde el día de hoy se puede volver a pescar salmón, no obstante el paraje de Las Nazas va a proseguir vedado. Los salmones pescados podrán ser donados vivos al Departamento para su uso como reproductores u otros estudios de la especie. En el cupo total establecido y sabiendo la necesidad de sostener un equilibrio en la población de salmones, se ha calculado que el total máximo de salmones multi-invierno a atrapar es de 16 salmones.