Pesca En El Rio Pusa

Quedaba en el acuerdo estipulado la una parte del río donde podían ejercer la pesca de peces y anguilas; desde el molino del Alcoholado, en Santa Ana, y hasta la Casa de los Guardas, en Valdepusa. Hubo en la dehesa hasta seis viviendas de la guardería del marquesado; la de la Bienvenida, el Castillo, Casa de Vacas, Los Jarales y Bernui, excepto esta última el resto fueron construidas con posterioridad a este acuerdo, en el último tercio del siglo XVIII, con lo que la región de pesca llegaría justo hasta antes de la llamada boca del Pusa al lado del Tajo. En lo que se refiere al río Mundo, sin salir de Albacete, las aguas trucheras lo son desde su nacimiento hasta el puente de la carretera A-3 en Liétor y todas las aguas que afluyen a este tramo. Y en cuanto a la cuenca del Guadalquivir, específicamente su afluente el Guadalimar, desde su nacimiento hasta su salida de la provincia y en el río Guadalmena, su afluente el río Salobre o Crucetas, desde su nacimiento hasta el puente de la carretera nacional N-322 de Córdoba a Valencia, en el término municipal de El Salobre, y todas y cada una de las aguas que afluyen a este.

pesca en el rio pusa

Ecologistas en Acción demanda el corte ilegal del cauce del Río Pusa, un kilómetro aguas abajo del embalse de los Navalucillos por parte la mancomunidad de municipios que se abastece de las aguas de este río monteño. Ahora en Guadalajara, se considera zona truchera el Tajo desde su entrada en la provincia, hasta el azud de la Central Nuclear de Trillo, el Arroyo de la Solana, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el embalse de Entrepeñas y el arroyo de Ompólveda desde su nacimiento hasta su desembocadura en el embalse de Pareja. El Turia es asimismo río truchero desde su entrada hasta su salida de la provincia de Cuenca, y todas y cada una de las aguas que afluyen a este. La meta primordial es garantizar la conservación de las poblaciones salvajes y nativas de la clase en la zona, estableciendo un modelo de gestión de la pesca deportiva coincidente con su conservación y, de paso, procurar la recuperación del acervo genético de las ciudades naturales de la clase, su abundancia y la mejora de su hábitat.

Turismo Y Artesanía – Rutas Naturales De Santa Ana De Pusa

Asimismo en el Tajo, el río Tajuña, desde su nacimiento hasta su salida de la provincia en el término municipal de Mondéjar, el Jarama, desde su nacimiento hasta su salida de la provincia en el término municipal de Uceda, y el río Henares, desde su nacimiento hasta el Puente Árabe en la localidad de Guadalajara. También en el Júcar, en Viviendas de Lázaro, desde el nacimiento del río Montemayor hasta la Presa de la Quéjola en el término municipal de San Pedro. Algunas pertenecen a distintos espacios en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, incluyendo los espacios Red Natura 2000. Se trata del Parque Nacional Cabañeros, el Parque Natural Prominente Tajo, el Parque Natural Barranco del río Dulce, el Parque Natural Calares del Planeta y de la Sima, el Parque Natural Serranía de Cuenca y el Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara.

pesca en el rio pusa

Otra de las cosas que tienen que comprender los aficionados es que, con carácter general, la pesca de la trucha común en Castilla-La Mancha se realizará en la modalidad de atrapa y suelta. Para pescar en las aguas trucheras de la zona solo se podrán emplear anzuelos sencillos desprovistos de arponcillo. Habrá que aguardar para llevarlo a cabo hasta los meses que transcurren entre el primer domingo de abril y hasta el 30 de septiembre en aguas de baja montaña. En los elementos naturales de nuestra tierra, la caza y la pesca siempre y en todo momento tuvieron una suma importancia en la vida de los pueblos, tanto que frecuentemente era la única carne y pescado que formaban una parte de sus dietas, como una actividad económica que sostuvo la vida de muchas familias.

La Pesquería Del Arroyo Pusa

La actuación denunciada viene a vulnerar distintas productos de la legislación ambiental que es de aplicación en Castilla – La Mancha y en particular en sus ríos y cauces públicos, así como la Ley de Aguas, la Ley de Conservación de la Naturaleza en CLM, la Ley de Pesca de CLM, las Directiva de Hábitats o el Real Decreto Reglamento del Dominio Público Hidráulico por poner algunos ejemplos. La historia nos hace comprender el de qué manera y por qué somos así y la predominación que los hechos tienen en las futuras generaciones de los pueblos. También incluye las llamadas \’zonas sensibles\’, específicamente, 28 LIC\’s y 15 ZEPAs (Zonas de Particular Protección para las Aves).

Igualmente se acogen a lo estipulado en esta escritura renunciado a las leyes que reales que les correspondieran. Los primordiales inconvenientes que afectan a las poblaciones de trucha común de Castilla-La Mancha son la introgresión genética, la regulación de caudales, las extracciones de agua, las modificaciones del hábitat físico, la destrucción de la vegetación de ribera, la contaminación de las aguas, primordialmente de tipo orgánico, la introducción de especies exóticas y la fragmentación del hábitat. También, los cambios en las condiciones ambientales -tales como el descenso de las precipitaciones y aumento de las temperaturas), están ejerciendo efectos negativos sobre las ciudades de trucha común ibérica. Por una lado existían, según la, siempre parcial, memoria viva, al menos unos cuantos cuadrillas de pescadores de barca (que, según se cuenta, ocultaban hundida bajo las aguas del Tajo en períodos de inactividad) y red (trasmallos y/o esparaveles). La cuadrilla de Ranchero, los Vivillos, el tío Chiquinín, Lisardo, Ariquina, Longino, Cartucho, el Cabezón,… (citando los nombres o apodos por los que eran más conocidos y según me llegaron) y la otra, que creo más actualizada, del tío Nino, Matute, Landelino, el tío Vence,… son de las que tengo incompleta constancia.

Sobre La Pesca En Malpica De Tajo

En lo que se refiere a las dolencias a la vegetación natural, las alteraciones en los bosques de ribera del Pusa son acumulativas así como notables a lo largo del paso de los años por disminución mantenida y progresiva del gradiente de humedad que otrora enriquecía de una gran variedad de especies riparias (cada vez más extrañas) los suelos próximos a las riberas. Grupos faunísticos enormemente sensibles en estas situaciones como los insectos, crustáceos, anfibios y peces, corren el peligro de desaparecer literalmente desde este punto hasta la desembocadura del Pusa en el Tajo, con las modificaciones siguientes que tienen la posibilidad de deducirse en el resto de las especies que componen las cadenas tróficas de la zona – como la nutria u otros micro y meso-predadores- por la desaparición total en varios km de río de las distintas bases de sus respectivos patrones alimentarios. De hecho en este tramo es recurrente la observación de nutrias en primavera, siendo esta especie “prioritaria” en su correspondiente anexo de la Directiva de Hábitats de la UE.

pesca en el rio pusa

El documento que reproducimos y comentamos es un contrato para la explotación de la pesca del río Pusa por tres años, entre tres pescadores de La Puebla de Montalbán y el gestor del marqués de Malpica, dado el deterioro del mismo, en la transcripción aparecerá en ciertas secciones , (borrón), etc. Hasta comienzos del siglo XIX el marqués de Malpica poseía la explotación de la pesca de los ríos que discurrían por sus tierras, el Tajo, el Pusa y el Cedena. Los derechos sobre la pesca abarcaban una parte de los cauces; de esta forma en el Tajo era zona donde sus tierras englobaban ambos lados de la ribera, es decir desde Corralejo con su isla hasta la tabla llamada de El CastIllo, en el Pusa desde Malpasillo en Santa Ana, hasta su desembocadura en el Tajo y en el Cedena la una parte del río que discurre entre el Relucío y el Torreón hasta su desembocadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *