Una expedición científica en 1998, liderada por el Center for Marine Conservation de Washington D. C., describió a Navaza como «la única reserva de biodiversidad del Caribe».
Pero como eran mandados por el que Dios quería salvar, les logró merced, en ocasión tan angustiosa, de que Diego Méndez viera que salía la luna encima de tierra, ya que la cubría una isla, a modo de eclipse; de otro modo no hubieran podido verla, porque era pequeñísima, y en atención en el momento. Confortándolos Méndez con esta alegría, y mostrándoles la tierra, les dio mucho ánimo, y habiéndoles repartido, para mitigar la sed, una poca agua del barril, bogaron de modo que por la mañana siguiente se encontraron sobre la isla que según hemos dicho, distaba ocho leguas de la Española, y era llamada Navaza. En 2012, una extraña clase de coral, Acropora palmata , se encontró bajo el agua cerca de la isla.
Reclamación Haitiana[editar]
Una expedición científica de la Universidad Harvard estudió el terreno y la vida marina de la isla en 1930. Desde la Segunda Guerra Mundial, operadores de radio han aterrizado muchas veces en la isla para dar a conocer programas desde este territorio, al que le fué otorgado estado de país por la American Radio Relay League, asignándole el prefijo indicativo KP1. La isla está bajo el control de los Estados Unidos y administrado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los USA. Haití reclama la isla Navaza y la incluye como una parte del departamento de Grand\’Anse, aduciendo que tiene títulos de soberanía sobre ella desde 1801.
A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, la Marina estadounidense creó un puesto de observación en la isla. Se continuó extrayendo guano en Navaza, pero a un nivel mucho más achicado. La guerra hispano-estadounidense de 1898 forzó a la Compañía de Fosfato a abandonar la isla y declararse en bancarrota, y los nuevos dueños abandonaron la isla en 1901.
Reclamación Haitiana[editar]
Una petición llevada a cabo por Iglesias afroamericanas llegó al presidente Benjamin Harrison, quien decidió conmutar las penas de los trabajadores por prisión. Pendiente de una solución a la disputa por la isla entre Haití y los Estados Unidos, Cuba y Jamaica han rehusado las recomendaciones del segundo país para detallar límites marítimos con ellos en torno a Navaza. Pescadores haitianos transitorios y otra gente acampan en la isla de Navassa, pero por lo demás está despoblada. No posee puertos ni puertos, solo fondeaderos en mar adentro, y su único recurso natural es el guano. La actividad económica radica en la pesca de subsistencia y las ocupaciones comerciales de arrastre.
@GFVara y 2ª prop: Licencia de Pesca (es el caso q conozco) a través e internet, se puede compajinar con el correo convencional. Tengo idea!
— Jose A (@JoseleSg) April 18, 2011
Desde el 16 de enero de 1997 la isla pasó a ser administrada por el Departamento del Interior de los Estados Unidos (U.S. Department of the Interior), que la puso bajo el control de su Oficina de Temas Insulares . Navaza fue agrupada, para propósitos estadísticos, con otras islas guaneras del Caribe que estaban bajo posesión estadounidense bajo el nombre grupal de United States Miscellaneous Caribbean Islands. Cargar guano en medio del fuerte calor tropical, bajo estrictas reglas de trabajo impuestas por los abusivos supervisores blancos, provocó una rebelión en la isla en 1889.
Espacios De Nombres
Los depósitos de guano fueron explotados activamente entre 1865 y 1898. El fosfato procedente del guano es un abono orgánico que se volvió esencial para la agricultura de los USA a mediados del siglo XIX. Duncan transfirió sus derechos de explorador de la isla a su empleador, un mercader de guano de Jamaica, quien a la vez vendió los derechos a la recién creada Navassa Phosphate Company de Baltimore.
Un barco de guerra estadounidense regresó 18 trabajadores a Baltimore, Maryland, para ser juzgados por asesinato. La Order of Galilean Fisherman , una sociedad fraternal afroamericana, colectó dinero para proteger a los trabajadores en la corte federal, alegando que éstos atacaron en defensa propia y que los Estados Unidos no tenían jurisdicción completa sobre la isla. El caso fue a la Corte Suprema estadounidense en octubre de 1890, la que decidió que el Acta de Islas Guaneras era constitucional, por lo que se previó la ejecución de tres de los trabajadores en la primavera de 1891.
Después de una interrupción gracias a la guerra Civil en los Estados Unidos, la compañía construyó mejor infraestructura para la extracción del guano, aparte de hospedaje para 140 trabajadores afroamericanos que vienen de Maryland, viviendas para supervisores blancos, tiendas y una iglesia. Los trabajadores extraían el guano con dinamita y hachas, y lo llevaban hasta la bahía de Lulu (a través de vías férreas), donde se guardaba en sacos y se embarcaba en botes para transferirlo al barco de la compañía, el S. El alojamiento en la bahía de Lulu fue llamado Lulu Town, nombre que hace aparición en mapas de la temporada. Otras fuentes diligentes apuntan una supuesta reclamación yacente por la parte de Colombia. Desde 1903 a 1917 Navaza fue una dependencia de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, y de 1917 a 1996 estuvo bajo la administración de la Guarda Ribereña . El 29 de agosto de 1996 la Guardia Ribereña de los USA desmanteló el faro de Navaza.
La mayoría del territorio radica de rocas, aunque también crece yerba; además de esto hay árboles y cactus esparcidos por la isla. El acceso a Navaza es arriesgado y los visitantes precisan permiso de la Oficina de Pesca y Vida Silvestre de Boquerón, Puerto Rico, para entrar en sus aguas territoriales o desembarcar. Desde su transformación en reserva, se ha negado la entrada a los operadores radioaficionados.